Folkloristas elaboran un protocolo con cinco medidas de prevención para prevenir la Covid-19 y retornar a sus actividades desde el 1 de enero. De acuerdo con los fraternos, será difícil cumplir con el distanciamiento social.
“Solicitamos al Ministerio de Culturas una reunión para reactivar la entrada del Gran Poder. Queremos volver -si es posible- a partir del 1 de enero del año 2021”, dijo a Página Siete el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, René Lima.
El domingo, el Gobierno autorizó mediante el Decreto Supremo 4404 actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativos desde el 1 de diciembre hasta el 15 de enero de 2021, siempre y cuando se cumplan con los protocolos y medidas de bioseguridad que deberán ser normados por municipios y gobernaciones.
Lima contó que su organización ya elaboró un protocolo para presentar a la máxima autoridad de Culturas. Este plan cuenta con al menos cinco medidas de bioseguridad: el uso del barbijo, el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, la toma de temperatura a cada uno de los fraternos y el uso de cámaras de desinfección en las puertas de los salones.
El representante de los folkloristas anticipó que “no se podrá cumplir con el distanciamiento social” e indicó que es un tema muy complicado. “En los ensayos o el día de la entrada no se podrá separar a los fraternos porque primero tenemos seis guías. Si las separamos y sólo ponemos tres ¿cuántos kilómetros podría ocupar una fraternidad? Se duplicará porque tenemos más de 1.500 miembros en cada una”, dijo. Indicó que no podrán invitar sólo al 50% de sus fraternos porque el otro 50% “igual asistirá (a la recepción)”. “No podremos botarlos”, agregó.
El parágrafo uno del artículo 13 del Decreto Supremo 4404 indica que “las actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativas -que generen aglomeración de personas- se realizarán considerando los protocolos y medidas de bioseguridad”.
“La parte cultural de nuestra actividad cotidiana en el país ha estado de alguna manera perjudicada a través de normas rígidas y (frente a esta situación) empezaremos a dar oportunidad para que la cultura vuelva a tener el lugar que le corresponde”, dijo el ministro de Salud, Édgar Pozo.
Según la autoridad, dentro de las actividades culturales están “las entradas folklóricas”, las salas de exposición y los conciertos
Pozo dijo que las entradas folklóricas “en el fondo tienen una expresión cultural, pero que tienen algunos elementos de complejidad” e indicó que los “protocolos (de bioseguridad) deberán ser consensuados con los sectores”.
Un epidemiólogo -que prefirió no dar su nombre- explicó que “mientras no garanticen las tres medidas de bioseguridad: uso de barbijo, distanciamiento y lavado de manos, no pueden avalar esos eventos porque provocan aglomeraciones”. “Esto generaría un riesgo alto que provocaría una explosión de casos”, aseguró.
Los folkloristas explicaron que con el retorno de sus actividades buscan reactivar la economía de varios sectores como los sastres, bordadores, costureras, salones de fiestas y garzones, incluso las empresas de cerveza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario