jueves, 3 de diciembre de 2020

VUELVE LA FERIA DE MATADEROS CON SU CULTURA Y TRADICIONES


 A pocos minutos del Centro de la Ciudad, la Feria de Mataderos es el lugar ideal para conocer La Cultura, tradiciones y costumbres de los gauchos.


En la Feria de Mataderos se puede comer diferentes tipos de carne a la parrilla, comprar artesanía y asistir a espectáculos folclóricos.

La Feria se encuentra en el barrio de Mataderos, a 45 minutos del centro de la Ciudad. La feria tiene lugar en el antiguo mercado de hacienda y matadero público.


Paseo de artesanías argentinas y patio gastronómico de comidas regionales.

Importante: La feria vuelve el domingo 6 de diciembe con cuidados y distanciamiento. Por motivos de la pandemia de Covid19 no se realizarán espectáculos folklóricos de danza y música, tampoco los talleres y las corridas de sortijas.

Días y horarios

La feria se realiza los domingos y feriados patrios desde las 11 a las 19 hs.

Importante: Durante el mes de enero y febrero no hay feria.

Como llegar a la Feria de Mataderos

Dirección: Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales. Mataderos.

Colectivos: 36, 55, 92, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y 185.

La Feria de Mataderos tiene más de 300 puestos, que atraen a miles de vecinos y turistas cada domingo. En un sector de la feria se levanta un escenario donde se lleva a cabo shows musicales y bailes típicos. También se puede disfrutar de las destrezas de los gauchos, carruajes y caballos.

Muchos de los puestos se dedican a la venta de comidas, donde el asado, el choripan, las empanadas y el vino son los elegidos por el público.

La Feria de Mataderos es un buen lugar para comprar artesanías, mates y bombillas, artículos de cuero, plata, tejidos y alimentos típicos.

Además funciona un sector para bailar folclore con música en vivo.


Y se puede participar de talleres gratuititos de danza folklórica, telar, tango, quichua, guitarra, bombo y sikus.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

ANIVERSARIO QUIRQUIÑA ÉXITOS TOTAL


 Buenos Aires - Argentina

El pasado sábado 28 de Noviembre se llevó acabó el aniversario 3 del restaurante Quirquiña punto y coma. Fue un rotundo éxito con muchos regalos, sorteos, rifas y grupos en vivo, entre ellos el grupo Folklórico MUNSMAWA BOLIVIA que deleitó con lo mejor del folklore a toda la gente que estuvo presente y también en la transmisión en vivo.

Quirquiña se caracteriza en ofrecer la gastronómia Boliviana en la capital de Buenos Aires Argentina. Está ubicado en la zona de flores Av. San Pedrito 487. En estos últimos tiempos se hizo muy popular el dicho restaurante, la razón es por su toque especial al tradicional fricase, chicharrón y ente otros platos típicos.

Doña Juanita y su hijo Álvaro propietarios de Quirquiña

Mencionaban su experiencia durante los 3 años de mucho esfuerzo para satisfacer a los clientes. Damos todo lo mejor de nosotros para que los clientes estén satisfechos con todo el menú que preparamos estamos muy agradecidos por confiar en Quirquiña. Sostuvo Doña Juanita a Juventud Cultural

Juventud Cultural: se Hizo presente con todo su equipo para asistir al Aniversario y muy pronto presentarán el reportaje a restaurant Quirquiña en sus plataformas dijitales.


martes, 1 de diciembre de 2020

Folkloristas elaboran un protocolo para volver desde enero

 

Folkloristas elaboran un protocolo con cinco medidas de prevención para prevenir la Covid-19 y retornar a sus actividades desde el 1 de enero. De acuerdo con los fraternos, será difícil cumplir con el distanciamiento social. 

“Solicitamos al Ministerio de Culturas una reunión para reactivar la entrada del Gran Poder. Queremos volver -si es posible- a partir del 1 de enero del año 2021”, dijo a Página Siete el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, René Lima.

El domingo, el  Gobierno autorizó mediante el Decreto Supremo  4404  actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativos desde el 1 de diciembre hasta el 15 de enero de 2021, siempre y cuando se cumplan con los protocolos y medidas de bioseguridad  que deberán ser normados por municipios y gobernaciones.

Lima contó que su organización ya elaboró un protocolo para presentar a la máxima autoridad de Culturas. Este plan cuenta con al menos cinco medidas de bioseguridad: el uso del barbijo, el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, la toma de temperatura a cada uno de los fraternos y el uso de cámaras de desinfección en las puertas de los salones.

 El representante de los folkloristas anticipó que “no  se podrá cumplir con el distanciamiento social” e indicó que es un tema muy complicado. “En los ensayos o el día de la entrada no se podrá separar a los fraternos porque primero tenemos seis guías. Si las separamos y sólo ponemos tres ¿cuántos kilómetros podría ocupar una fraternidad? Se duplicará porque tenemos más de 1.500 miembros en cada una”, dijo. Indicó que no podrán invitar sólo al 50% de sus fraternos porque el otro 50% “igual asistirá (a la recepción)”. “No podremos botarlos”, agregó.

El parágrafo uno del artículo 13 del Decreto Supremo 4404  indica que “las actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativas -que generen aglomeración de personas- se realizarán considerando los protocolos y medidas de bioseguridad”.

“La parte cultural de nuestra actividad cotidiana en el país ha estado de alguna manera perjudicada a través de normas rígidas y (frente a esta situación)  empezaremos a dar oportunidad para que la cultura vuelva a tener el lugar que le corresponde”, dijo el ministro de Salud, Édgar Pozo.

 Según la autoridad,  dentro de las actividades culturales están “las entradas folklóricas”, las  salas de exposición  y los conciertos

Pozo  dijo  que las entradas folklóricas “en el fondo tienen una expresión cultural, pero que tienen algunos elementos de complejidad” e indicó que los “protocolos (de bioseguridad) deberán ser consensuados con los sectores”.

 Un epidemiólogo -que prefirió no dar su nombre- explicó que “mientras no garanticen  las tres medidas de bioseguridad: uso de barbijo, distanciamiento y lavado de manos, no pueden  avalar esos eventos porque  provocan aglomeraciones”. “Esto generaría un riesgo alto que provocaría una explosión de casos”, aseguró.

Los folkloristas explicaron que con el retorno de sus actividades buscan reactivar la economía de varios sectores como los sastres, bordadores, costureras, salones de fiestas y  garzones, incluso las empresas de cerveza.

REAPERTURA DEL MINISTERIO DE CULTURAS EN BOLIVIA


 La mañana de este martes 1 de Diciembre, se llevó a cabo el acto de recuperación y reapertura del Ministerio de Culturas. La ministra de esa cartera de Estado, Sabina Orellana, dijo que trabajará para “fortalecer” la imagen de la cultura boliviana.

Fotos: Carlos Sánchez / P7