jueves, 13 de enero de 2022

HASTA QUE POR FIN SE LOGRÓ Y ES UN BOOM SU PRIMER ÉXITO MUSICAL DE HÉCTOR SILLERICO Y SU CUMBIA FIEL


POR FIN SALIÓ EL VIDEO! GRACIAS EN VERDAD POR LOS LLAMADOS, MENSAJES GRACIAS FAMILIA, GRACIAS DIÓS GRACIAS MAMITA DE SANTA CECILIA.

Fueron las expresiones de Héctor Sillerico en su fanpage después de haber lanzado el video clip durante este jueves por la tarde 13-01-22 quien es el director del grupo "CUMBIA FIEL" conformado de músicos Argentinos y Bolivianos de mucha experiencia, cabe destacar que los cantantes fueron elegidos de un casting que se realizo el pasado año 2021 en el programa reconocido EL SHOW DEL DESGRA quien conduce José Luis Ferreira  en Radio Activa 93.9 fm 

Héctor viene luchando hace muchos años por este momento tan esperado y soñado. En una nota del programa JUVENTUD CULTURAL quien dirige Gustavo Canaza menciono que viene luchando hace muchos años atrás por logras este objetivo tan esperado. HECTOR ya había trabajado en grupo reconocidos y de gran talla en Bolivia por Ej. Pura Sangre, corceles y entre otros y así fue que tomo su rumbo para armar su propia agrupación pero por circunstancias de la vida siempre había un tropiezo en el camino, muchas veces estuvo por tirar la toalla pero como quien dice LA PERCEVERANCIA ES LA CLAVE DEL EXITO.
Y así fue que Héctor Volvió a Buenos Aires para intentar nuevamente y esta ves algo diferente, empezó a trabajar duro y fuerte para poder lograr lo que hoy podemos disfrutar de su primer lanzamiento del video clip titulado MIX CUMBIA SON 3 canciones muy movidos al gusto de escuchar y bailar.

por otro lado el Director de Cumbia fiel adelanto que hay 3 canciones más que se están trabajando en el estudio y muy pronto se ara su lanzamiento en los medios de comunicación y en sus plataformas digitales.

CUMBIA FIEL -  UNA NUEVA GENERACION DE CUMBIA Y A UN ESTILO UNICO Y DIFERNETE. 



 

viernes, 12 de marzo de 2021

CONOZCAMOS AL GRUPO WARA DE BOLIVIA

 La Agrupación Boliviana WARA, considerada como su punto de partida o nacimiento, la presentación de su primer álbum titulado El Inca, presentación realizada en un concierto en el Teatro Princesa de la ciudad de La Paz, en el mes de abril de 1973. El Inca, considerado entre los 30 mejores discos de la Historia del Rock Boliviano, marcaria desde entonces la senda a seguir dentro de un profundo sentimiento de reivindicación del indígena.

Incursionó en la música neo folklórica Boliviana el año 1975, haciendo su debut oficial en el Festival Internacional de Folklore, realizado en la ciudad de La Paz, en homenaje al Sesquicentenario de la República de Bolivia, en el que participaron junto a calificados representantes de Argentina, Chile, España, México, Perú, Paraguay y China Nacionalista, constituyéndose en la revelación de dicho Festival.

Desde entonces a la fecha tiene grabadas quince placas discográficas y DVD’s, que alcanzaron discos de Oro, y Platino, las que incluyen una diversa gama de melodías y ritmos que comprende la música aut6ctona, criolla y de fusión, música que fue ampliamente difundida por el grupo, dentro del territorio nacional, como también en el extranjero en diferentes oportunidades, asistiendo a festivales y presentaciones en USA, Chile, Perú, Brasil, España, Francia. China y Japón

Carlos Daza, guitarrista y compositor y Omar León, bajista y compositor, son  los dos  miembros fundadores que actualmente continúan con el grupo desde sus inicios a la fecha, habiéndose iniciado en el género Rock de la década del 70, influencia musical que junto a los instrumentos nacionales, determinaron el estilo peculiar de Wara, Nicolás Suarez, teclados, Omi Leon, batería, Fernando Jimenez, quena, Marco Antonio Jiménez, zampoña y Luis Alejandro Huanca, Charango y Adalid Cotjiri en la voz,  son los músicos actuales que junto a los fundadores trabajan actualmente en las actividades de WARA.

jueves, 3 de diciembre de 2020

VUELVE LA FERIA DE MATADEROS CON SU CULTURA Y TRADICIONES


 A pocos minutos del Centro de la Ciudad, la Feria de Mataderos es el lugar ideal para conocer La Cultura, tradiciones y costumbres de los gauchos.


En la Feria de Mataderos se puede comer diferentes tipos de carne a la parrilla, comprar artesanía y asistir a espectáculos folclóricos.

La Feria se encuentra en el barrio de Mataderos, a 45 minutos del centro de la Ciudad. La feria tiene lugar en el antiguo mercado de hacienda y matadero público.


Paseo de artesanías argentinas y patio gastronómico de comidas regionales.

Importante: La feria vuelve el domingo 6 de diciembe con cuidados y distanciamiento. Por motivos de la pandemia de Covid19 no se realizarán espectáculos folklóricos de danza y música, tampoco los talleres y las corridas de sortijas.

Días y horarios

La feria se realiza los domingos y feriados patrios desde las 11 a las 19 hs.

Importante: Durante el mes de enero y febrero no hay feria.

Como llegar a la Feria de Mataderos

Dirección: Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales. Mataderos.

Colectivos: 36, 55, 92, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y 185.

La Feria de Mataderos tiene más de 300 puestos, que atraen a miles de vecinos y turistas cada domingo. En un sector de la feria se levanta un escenario donde se lleva a cabo shows musicales y bailes típicos. También se puede disfrutar de las destrezas de los gauchos, carruajes y caballos.

Muchos de los puestos se dedican a la venta de comidas, donde el asado, el choripan, las empanadas y el vino son los elegidos por el público.

La Feria de Mataderos es un buen lugar para comprar artesanías, mates y bombillas, artículos de cuero, plata, tejidos y alimentos típicos.

Además funciona un sector para bailar folclore con música en vivo.


Y se puede participar de talleres gratuititos de danza folklórica, telar, tango, quichua, guitarra, bombo y sikus.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

ANIVERSARIO QUIRQUIÑA ÉXITOS TOTAL


 Buenos Aires - Argentina

El pasado sábado 28 de Noviembre se llevó acabó el aniversario 3 del restaurante Quirquiña punto y coma. Fue un rotundo éxito con muchos regalos, sorteos, rifas y grupos en vivo, entre ellos el grupo Folklórico MUNSMAWA BOLIVIA que deleitó con lo mejor del folklore a toda la gente que estuvo presente y también en la transmisión en vivo.

Quirquiña se caracteriza en ofrecer la gastronómia Boliviana en la capital de Buenos Aires Argentina. Está ubicado en la zona de flores Av. San Pedrito 487. En estos últimos tiempos se hizo muy popular el dicho restaurante, la razón es por su toque especial al tradicional fricase, chicharrón y ente otros platos típicos.

Doña Juanita y su hijo Álvaro propietarios de Quirquiña

Mencionaban su experiencia durante los 3 años de mucho esfuerzo para satisfacer a los clientes. Damos todo lo mejor de nosotros para que los clientes estén satisfechos con todo el menú que preparamos estamos muy agradecidos por confiar en Quirquiña. Sostuvo Doña Juanita a Juventud Cultural

Juventud Cultural: se Hizo presente con todo su equipo para asistir al Aniversario y muy pronto presentarán el reportaje a restaurant Quirquiña en sus plataformas dijitales.


martes, 1 de diciembre de 2020

Folkloristas elaboran un protocolo para volver desde enero

 

Folkloristas elaboran un protocolo con cinco medidas de prevención para prevenir la Covid-19 y retornar a sus actividades desde el 1 de enero. De acuerdo con los fraternos, será difícil cumplir con el distanciamiento social. 

“Solicitamos al Ministerio de Culturas una reunión para reactivar la entrada del Gran Poder. Queremos volver -si es posible- a partir del 1 de enero del año 2021”, dijo a Página Siete el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, René Lima.

El domingo, el  Gobierno autorizó mediante el Decreto Supremo  4404  actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativos desde el 1 de diciembre hasta el 15 de enero de 2021, siempre y cuando se cumplan con los protocolos y medidas de bioseguridad  que deberán ser normados por municipios y gobernaciones.

Lima contó que su organización ya elaboró un protocolo para presentar a la máxima autoridad de Culturas. Este plan cuenta con al menos cinco medidas de bioseguridad: el uso del barbijo, el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, la toma de temperatura a cada uno de los fraternos y el uso de cámaras de desinfección en las puertas de los salones.

 El representante de los folkloristas anticipó que “no  se podrá cumplir con el distanciamiento social” e indicó que es un tema muy complicado. “En los ensayos o el día de la entrada no se podrá separar a los fraternos porque primero tenemos seis guías. Si las separamos y sólo ponemos tres ¿cuántos kilómetros podría ocupar una fraternidad? Se duplicará porque tenemos más de 1.500 miembros en cada una”, dijo. Indicó que no podrán invitar sólo al 50% de sus fraternos porque el otro 50% “igual asistirá (a la recepción)”. “No podremos botarlos”, agregó.

El parágrafo uno del artículo 13 del Decreto Supremo 4404  indica que “las actividades culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativas -que generen aglomeración de personas- se realizarán considerando los protocolos y medidas de bioseguridad”.

“La parte cultural de nuestra actividad cotidiana en el país ha estado de alguna manera perjudicada a través de normas rígidas y (frente a esta situación)  empezaremos a dar oportunidad para que la cultura vuelva a tener el lugar que le corresponde”, dijo el ministro de Salud, Édgar Pozo.

 Según la autoridad,  dentro de las actividades culturales están “las entradas folklóricas”, las  salas de exposición  y los conciertos

Pozo  dijo  que las entradas folklóricas “en el fondo tienen una expresión cultural, pero que tienen algunos elementos de complejidad” e indicó que los “protocolos (de bioseguridad) deberán ser consensuados con los sectores”.

 Un epidemiólogo -que prefirió no dar su nombre- explicó que “mientras no garanticen  las tres medidas de bioseguridad: uso de barbijo, distanciamiento y lavado de manos, no pueden  avalar esos eventos porque  provocan aglomeraciones”. “Esto generaría un riesgo alto que provocaría una explosión de casos”, aseguró.

Los folkloristas explicaron que con el retorno de sus actividades buscan reactivar la economía de varios sectores como los sastres, bordadores, costureras, salones de fiestas y  garzones, incluso las empresas de cerveza.

REAPERTURA DEL MINISTERIO DE CULTURAS EN BOLIVIA


 La mañana de este martes 1 de Diciembre, se llevó a cabo el acto de recuperación y reapertura del Ministerio de Culturas. La ministra de esa cartera de Estado, Sabina Orellana, dijo que trabajará para “fortalecer” la imagen de la cultura boliviana.

Fotos: Carlos Sánchez / P7

martes, 24 de noviembre de 2020

FALLECE EL RECONOCIDO FOTOGRAFO Y FOLKLORISTA JUAN YUPANQUI





ÚLTIMO (La Paz Bolivia)
Falleció el reconocido fotógrafo, comunicador Social y Periodista gráfico Juan Yupanqui Rodríguez.
en su largo trayecto como profesional fue fotógrafo del periódico El Diario Bolivia también  reconocido y muy querido en el mundo del folklore, ya que con su profesionalismo como fotógrafo llevo las imágenes a nivel nacional e internacional.

Nuestras condolencias a toda la familia y Q.E.P.D. en el reino del Señor


(Juventud Cultural)

viernes, 20 de noviembre de 2020

LA COCHABAMBINA SABINA ORELLANA ES LA NUEVA MINISTRA DE CULTURAS


 Sabina Orellana es posesionada como la nueva Ministra de Culturas, Despatriarcalización y Descolonización.

PRESIDENTE ARCE A LOS MÚSICOS: “PARA NUESTRO GOBIERNOS USTEDES NUNCA SERÁN UN GASTO ABSURDO”


 En ocasión de la fiesta de Santa Cecilia, la patrona de los músicos bolivianos, el presidente del Estado, Luis Arce, afirmó este viernes que ese sector jamás será un gasto insulso para su Gobierno.

"Entendemos que este año muchos hermanos músicos han estado sin trabajar o trabajando a media máquina y sepan que para nuestro Gobierno ustedes jamás serán un gasto absurdo", dijo el mandatario en un acto que se realizó en la Casa Grande del Pueblo para conmemorar esa festividad religiosa.

El Ministerio de Culturas, creado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales, fue cerrado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez, para mitigar los gastos del Estado, un hecho que desató un movimiento de parte del sector artístico nacional, bajo el lema "Soy artista, no soy un gasto absurdo".

Arce explicó que es importante rendir un homenaje a los músicos, porque mediante su trabajo se socializa la cultura boliviana en el país y en el extranjero.

"La música es vida, la música, como dice nuestro hermano David, es como el agua, no se puede vivir sin ella, por lo tanto en el día del músico boliviano el justo reconocimiento a nuestros artistas que enaltecen la identidad y la cultura de nuestro país (...), hay música de fiesta, de lucha, de resistencia, música para los pueblos y la madre tierra, es importante mantener nuestra música vigente, que traspasa fronteras", manifestó.

viernes, 13 de noviembre de 2020

GRAN HOMENAJE A LA BANDA PROYECCION MURILLO


 EL programa JUVENTUD CULTURAL rinde un homenaje a la banda paceñisima proyección pedro domingo murillo de alfonzo zabala.

desde Buenos Aires Argentina. Recordando los mejores éxitos y momentos vividos y bailados con esta prestigiosa institución, reconocida a nivel mundial como uno de los mejores bandas que tiene bolivia.

FELIZ 24 AÑOS BANDA PROYECCION MURILLO, QUE SIGAN LOS EXITOS.  


lunes, 9 de noviembre de 2020

sábado, 7 de noviembre de 2020

UNA NOCHE LLENA DE EMOCIONES

Juventud Cultural: fue protagonista del show virtual del grupo folklórico CAUSAY,  donde se celebraba los 20 años de trayectoria, este pasado viernes 6 de noviembre del 2020 tras la pandemia el grupo folklórico causay estuvo muchos meses sin subir a un escenario, algunos miembros del grupo sostuvieron la emoción de volver a tocar en vivo aunque no es lo mismo que con el publico pero valió la pena por el aniversario que celebraron.

Doña eduarda: que es la madre del grupo, sostuvo también que hasta hubo un poco de nervios después de mucho tiempo estar en el escenario es algo emocionante.

por otro lado la emoción se vivió detrás de las pantallas a nivel nacional e internacional principalmente en Buenos Aires argentina ya que el grupo causay hace música boliviana durante 20 años en este país.

los fanáticos y seguidores del grupo aplaudieron desde sus casas ya que causay dejo huellas en muchas fraternidades, principalmente en la danza pesada así también en otros eventos, la noche de viernes fue muy particular y especial con la participación del grupo autóctono MARKASATA y así también hubo presencia de bailarinas/es de morenada, caporales entre otros y su especialidad de deleitar con la música de tunantada y su cuerpo de baile.